
Estamos seguras de que todas vosotras os habréis preguntado alguna vez qué clase de anticonceptivos para mujer existen, cómo funcionan y los efectos secundarios que pueden tener. En primer lugar recordaros que no todos los métodos anticonceptivos son adecuados para todas las situaciones; depende de la salud general de cada persona, y se debe consultar al médico para determinar qué método es mejor para ti.
Dicho esto, ¡Manos a la obra! si tienes pensado empezar a utilizar alguno, o cambiar el tratamiento, os comentamos los diferentes tipos que existen según las características de cada uno y la manera de usarlo correctamente:
Los métodos de barrera:
No solamente nos van a prevenir el embarazo sino que no afectan a nuestras hormonas, pero no te protegen de enfermedades de transmisión sexual (excepto el preservativo femenino que si lo hace). Ninguno de estos tipos afectan a tu producción de óvulos y puedes disponer de ellos en farmacias, y son:
- El espermicida: puedes encontrarlo en espuma, gel, crema, supositorio o película. El espermicida debe insertarse en la vagina, cerca del útero, no más de 30 minutos antes de las relaciones y permanecer puesto durante 6 a 8 horas después.
- Preservativo femenino: (único que protege de las enfermedades de transmisión sexual) es una especie de bolsa de caucho de nitrilo que una parte del condón se inserta en la vagina de la mujer antes de tener el encuentro sexual y es de un único uso.
- El diafragma: es como una cúpula hecha de látex o goma suave que se coloca frente al cuello uterino antes de tener relaciones sexuales y debe usarse junto a un espermicida. Debe permanecer insertado durante 6 a 8 horas después de las relaciones y se tiene que reemplazar en 1 o 2 años.
- La esponja vaginal: es una esponja de espuma de poliuretano con espermicida. Debe permanecer insertado durante un mínimo de 6 horas luego de los encuentros y retirarse dentro de las 30 horas posteriores.
- Capuchones cervicales: es una copa de silicona fina que se inserta en la vagina antes de tener sexo y debe usarse con crema o gel espermicida. Debe permanecer dentro durante 6 a 8 horas después de las encuentros sexuales, pero debe retirarse dentro de las 48 horas de su inserción.
2. Anticonceptivos hormonales:
Aunque son efectivos, alteran tu producción de óvulos y no te protegen ante enfermedades de transmisión sexual. Estos métodos se deben prescribir bajo supervisión médica, y son:
- La píldora: se toma una píldora por día, de preferencia a la misma hora cada día durante 21 días y haciendo un descanso de 7 días. Hay muchos tipos de anticonceptivos orales disponibles y puede tener efectos secundarios.
- La minipíldora Progestágeno: se toma 1 píldora por día, de preferencia a la misma hora cada día. Estas píldoras podrían interferir con la ovulación y alteran los cambios cíclicos normales pudiendo provocar sangrado entre los períodos menstruales normales.
- La píldora del día después (PDS): se toma como una dosis única o en dos dosis con 12 horas entre una y otra y para casos puntuales de relaciones sexuales sin protección. Solo será eficaz si se toma antes de las 72 horas de haber tenido la relación sexual.
- Parche anticonceptivo: Es un parche de plástico fino que se adhiere a la piel. Se coloca en la parte baja del abdomen, las nalgas, la parte externa del brazo o la parte superior del cuerpo y se debe sustituir cada siete días durante 3 semanas y dejar la cuarta semana de descanso para permitir la menstruación.
- El anillo vaginal: es un anillo que se inserta en la vagina durante 3 semanas. La mujer se lo retira en la cuarta semana e inserta un anillo nuevo 7 días después.
- El anticonceptivo inyectable: Este método implica la inyección de progestina en el brazo o la nalga 1 vez cada 3 meses. Tiene beneficios y efectos secundarios similares a la píldora y se inyecta en la consulta ginecológica.
- El implante anticonceptivo: es una pequeña varilla flexible de plástico, del tamaño de un fósforo altamente efectivo. Un médico realiza la implantación subcutánea en la parte superior del brazo y tiene es efectiva durante tres años.
3. Métodos intrauterinos:
Un DIU es un pequeño dispositivo en forma de T que se inserta en el útero. Lo inserta un profesional de la salud y puede permanecer y funcionar de manera efectiva durante muchos años.
- DIU de cobre: pueden permanecer en el cuerpo durante 12 años.
- DIU hormonal: se pueden usar durante un máximo de 5 años.
Los anticonceptivos para mujer son cada vez más frecuentes y cotidianos en la vida de las mujeres tanto por problemas regulación de regla y de ovarios poliquísticos, como para evitar tener un embarazo no deseado. En ovodonas somos conscientes de esto y si tienes dudas de si puedes ser donante de óvulos tomando anticonceptivos no dudes en ponerte en contacto con nosotras, que te ayudaremos y guiaremos en todo el proceso de donación.