
¡Bienvenidas de nuevo a nuestro blog! Hoy queremos hablaros del Síndrome de Ovario Poliquístico. Sois muchas las que nos lo habéis pedido, así que hemos decidido explicaros con todo detalle qué es exactamente el Síndrome de Ovario Poliquístico (también conocido como SOPQ), cómo afecta y cuáles son sus causas, síntomas y tratamiento.
¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico?
El Síndrome de Ovario Poliquístico es un problema de salud frecuente entre las mujeres en edad fértil relacionado con un desbalance hormonal, concretamente con unos niveles muy elevados de andrógenos. El SOPQ puede causar períodos irregulares, crecimiento no deseado de vello y acné, entre otros.
¿Cómo afecta el SOPQ a las mujeres?
Los ovarios fabrican las hormonas estrógeno, progesterona y andrógenos. Pero en el caso de las mujeres con SOPQ, sus cuerpos fabrican cantidades de andrógenos más elevadas de lo normal, que puede interferir en el desarrollo y la liberación del óvulo. En ocasiones, en vez de formarse y de madurar óvulos, se pueden formar varias acumulaciones pequeñas de líquido (quistes) que pueden dificultar la liberación de los óvulos de forma regular. Es de esta manera como el SOPQ puede hacer que algunas mujeres no liberan un óvulo cada mes, de manera que sus menstruaciones sean irregulares o incluso en ocasiones ausentes.
Causas del SOPQ
Aunque se desconoce la causa del Síndrome de Ovario Poliquístico, sí se sabe que está ligado a cambios en los niveles hormonales que dificultan a los ovarios la liberación de óvulos maduros. Las hormonas afectadas son:
- Los estrógenos y la progesterona: las hormonas femeninas que ayudan a los ovarios a liberar óvulos.
- Los andrógenos: regulan el ciclo menstrual y la ovulación.
Síntomas del Síndrome de Ovario Poliquístico
El Síndrome de Ovario Poliquístico puede presentar muchos síntomas, que, además, varían entre distintas mujeres. Los más frecuentes son:
- Irregularidades menstruales
- Menstruaciones copiosas
- Ausencia de la menstruación
- Hirsutismo, es decir, crecimiento de vello en la cara y otras partes del cuerpo
- Infertilidad
- Oscurecimiento y engrosamiento de la piel de alrededor del cuello, las axilas y/o los senos
- Desarrollar diabetes
- Incremento de peso y/o problemas para perder peso.
- Acné
- Aumento del número de pequeños quistes en los ovarios
- Alopecia, es decir, pérdida de pelo en la cabeza
¿A qué mujeres afecta el SOPQ?
El Síndrome de Ovario Poliquístico es un trastorno hormonal frecuente en las mujeres en edad reproductiva que comienza durante los años de adolescencia. Más concretamente, en la mayoría de las ocasiones se diagnostica en mujeres de entre 20 y 30 años. También puede afectar a adolescentes.
El SOPQ parece darse por familias, puesto que las mujeres con esta enfermedad a menudo tienen alguna familiar diagnosticada.
Diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico
El primer paso para diagnosticar SOPQ es comprobar la periodicidad de las menstruaciones para comprobar su regularidad. Desde Ovodonas te recomendamos que tengas un historial de los ciclos menstruales. Para ello debes registrar la llegada de cada periodo, así como su duración y sus características, como los síntomas y la cantidad de flujo menstrual, por ejemplo. También puedes anotar otras, como si mantuviste relaciones sexuales o si tomaste algún anticonceptivo. Todo esto será determinante para saber cuándo fue la última vez que tuviste el periodo y de qué manera fue.
Una vez tienes localizado tu historial o calendario, si detectas algún síntoma que pueda relacionarse con el SOPQ debes acudir a tu ginecólogo, pues debe ser él quien, como especialista, estudie tu situación. Después de revisar el historial, el doctor realizará una serie de preguntas, como los síntomas que presentas, cuáles son tus preocupaciones, tu historial médico (enfermedades pasadas, por ejemplo), la salud de tu familia, los medicamentos que estás tomando y las alergias que tengas, entre otros.
Después te realizará una serie de pruebas y análisis en profundidad, que pueden incluir: pesarte, evaluar algunos signos específicos (como el acné, el crecimiento del vello corporal y el oscurecimiento de la piel), un examen ginecológico, un análisis de sangre, una ecografía de la pelvis o una prueba de ultrasonido.
Tratamiento
La forma más común de tratar el Síndrome de Ovario Poliquístico es mediante la píldora anticonceptiva (ya sea de continuo o en ciclos), puesto que contienen las hormonas que el cuerpo necesita para tratar el SOPQ. Con la píldora anticonceptiva se consigue:
- Corregir el desbalance hormonal
- Disminuir los niveles de testosterona, que mejorará el acné y disminuirá el crecimiento de vello
- Regular los periodos menstruales
Sin embargo, en algunas ocasiones también se puede tratar con otras opciones de terapia hormonal, como el anillo vaginal o el parque. Es importante añadir que, si bien el tratamiento contribuye a regular el SOPQ, esta enfermedad no tiene cura.