
En un pasado te hablamos de la oligomenorrea, como qué es, cuáles son sus causas, cómo se diagnostica y cuáles es su tratamiento. Ahora ya conoces todo lo que necesitas saber sobre este tipo de alteración menstrual, hoy vamos a explicar qué es la amenorrea. Se trata de otro tipo de ausencia de la menstruación que se divide en dos clases y que puede estar causada por múltiples factores.
¿Qué es la amenorrea?
La amenorrea es la ausencia de la menstruación en una mujer durante al menos tres meses seguidos. Se pueden clasificar en dos grandes grupos: amenorrea primaria y amenorrea secundaria. Las primaria es aquella en la que una mujer nunca ha menstruado, a pesar de tener una edad en la que ya debería haberlo hecho (como máximo los 18 años), mientras que la amenorrea secundaria es aquella en la que una mujer, que hasta entonces menstruaba con normalidad, deja de tener la regla por determinados motivos. En ambos casos las causas pueden ser numerosas y en función de ellas el tratamiento a seguir será uno u otro.
Tipos de amenorrea
Como te acabamos de explicar, las amenorreas se clasifican en dos tipos, y cada uno de estos tipos de amenorreas puede estar causado por diferentes motivos.
- La amenorrea primaria es poco frecuente y se da cuando la mujer nunca ha menstruado. El límite de edad, aunque es orientativo, se establece entre los 16 y 18 años. Si la adolescente tiene un crecimiento normal y un correcto desarrollo de los órganos sexuales la falta de la regla no es normal, por lo que debe ser tratada con un especialista. Este tipo de amenorrea
- Las amenorreas secundarias se producen en las mujeres que dejan de tener la regla durante al menos tres ciclos menstruales seguidos. Son mucho más frecuentes que las primarias, sobre todo porque en este grupo se incluyen las amenorreas fisiológicas, es decir, la falta de menstruación en la mujer por causas naturales, como en el embarazo, durante la lactancia y la derivada de la menopausia.
Causas de la amenorrea
Las causas de amenorrea primaria se pueden dividir en dos grandes grupos: anomalías hormonales y anomalías de los genitales. En esta ocasión no vamos a explicarla en detalle porque, como ya te hemos comentado, la amenorrea primaria es muy poco frecuente. Es por ello que vamos a centrarnos en explicar las posibles causas de la amenorrea secundaria.
En realidad, la ausencia de menstruación en una mujer es un síntoma o de factores fisiológicos (embarazo, lactancia o menopausia) o de que existe algún trastorno o disfunción. Estas son las diferentes causas de amenorrea secundaria:
- Anovulación
- Insuficiencia ovárica
- Hiperprolactinemia
- Alteraciones hormonales
- Fármacos
- Tumores ováricos
- Síndrome de Asherman
- Enfermedades como la cirrosis, la insuficiencia renal crónica y otras enfermedades que pueden alterar el ciclo hormonal de la mujer
- Trastornos endocrinológicos
- Alteraciones psíquicas, como estrés o cuadros depresivos
- Obesidad
- Pérdida de peso drástico
- Desórdenes alimenticios
- Actividad física de alto rendimiento
Cada una de estas causas provoca la amenorrea a través de distintos métodos, ya sea alterando la producción hormonal, los mecanismos de actuación de las hormonas encargadas del ciclo menstrual o incluso provocando modificaciones anatómicas en el órgano reproductor.
Síntomas
El síntoma principal de amenorrea es la ausencia de menstruación en la mujer. El resto de síntomas que presente depende de la causa que haya provocado la falta de menstruación, que puede incluir regresión de caracteres sexuales, como la disminución de las mamas o la desaparición del vello; alteraciones metabólicas como la osteoporosis, sequedad vaginal, aumento o pérdida de peso y molestias abdominales cíclicas.
¿Cómo se diagnóstica la amenorrea?
Para detectar la amenorrea es necesario, en primer lugar, tener un historial de los ciclos menstruales para poder revisarlo y controlar cuándo fue la última vez que la mujer tuvo la menstruación. Después de estudiar este historial, un ginecólogo realiza una serie de pruebas y análisis en profundidad para estudiar qué puede estar causando está alteración de la regla.
El primer paso que dará el especialista es descartar un posible embarazo o la llegada de la menopausia. Una vez descartados, medirá los niveles de determinadas hormonas, como la prolactina, el estradiol, la testosterona o las tiroideas. Otras pruebas complementarias que puede pedir incluyen la resonancia magnética, una biopsia o una ecografía que pueden ayudar a confirmar el diagnóstico.
Como en cualquier otra cuestión relacionada con nuestra salud, debe ser un especialista el que te diagnostique de amenorrea.
Tratamiento de la amenorrea
El tratamiento depende de la causa diagnosticada de la amenorrea, por lo que, en función del tipo de amenorrea, de las causas específicas y de las características particulares de cada mujer, el tratamiento a seguir será uno u otro. A modo de ejemplo, en algunos casos, las píldoras anticonceptivas u otras terapias hormonales pueden restaurar los ciclos menstruales, mientras que la amenorrea causada por trastornos de la glándula tiroidea o de la hipófisis puede tratarse con medicamentos.
La amenorrea no es una enfermedad propiamente dicha, sino que más bien se trata de una variación de la normalidad en el ciclo de la menstruación derivada de causas específicas. Es importante que, si detectas alguna alteración en tus ciclos, consultes a tu ginecólogo, ya que en muchas ocasiones la menstruación, su periodicidad y sus características son un indicador de nuestro estado de salud.